INFLUENCIA DE LEONISA S. A. Muchos fabricantes de ropa en el mundo y en especial en Medellín, contratan parte de sus procesos a personas o a empresas, denominado maquila, lo cual pretende alguna reducción de costos y un control externo de los recursos para cada orden de producción. LEONISA S. A. promovió la formalización de cada taller o planta de producción con la que contrata.
COOTECON, fue la primera cooperativa de trabajo asociado que promovió Leonisa en Medellín, de manera similar al modelo de Talleres Rurales del Valle que promovió la Federación de Cafeteros.
El Dr. Luis Gilberto Giraldo Serna, desde la dirección de relaciones laborales de Leonisa, lideró la creación en 1981 de COOTECON en Medellín y en 1982 de INCOOMAR en Marinilla.
Por la amistad entre el Dr. Edgar Zuluaga Pineda y el Dr. Luis Gilberto Giraldo Serna, el primero le planteó la posibilidad de otra cooperativa en El Santuario y para ello se conformó un grupo de promotores conformado por los sacerdotes Francisco Luis Gómez Gómez, José Camilo Gómez Gómez y los señores Jaime Zuluaga Ramírez, Orlando Vásquez Duque, Antonio Giraldo y ….., los cuales presentaron la solicitud a Leonisa S. A. obteniendo respuesta positiva.
El primer paso consistió en formar personal operativo en la sede del Centro de capacitación SENA LEONISA que ya funcionaba en Marinilla. Al menos 30 aprendices asistían desde El Santuario, de lunes a viernes, desde 1984. En 6 meses aprendían el manejo de máquinas, las normas de calidad, las bases del cooperativismo y realizaban práctica de producción en los 3 meses finales.
Con las personas formadas en los dos primeros grupos, se realizó la Asamblea de constitución de ECOOELSA como paso inicial para obtener personería jurídica para trámites ante entidades del gobierno y otros necesarios. Se hizo difusión de los posibles estatutos y se inició la formación en el Curso básico de cooperativismo.
En el segundo semestre de 1985 se trasladó la capacitación a la sede en El Santuario.
Al mismo tiempo, se evaluaron varios funcionarios de Leonisa para dirigir el proceso productivo, resultado elegido el Ingeniero Industrial y Director de Programación y Control de la Producción, Luis Alberto Chavarro Márquez, quien se preparó pasando por diversas dependencias de la empresa, orientando el Centro de Capacitación y dirigiendo a 35 personas que viajaban diariamente a laborar en Medellín.
Después de evaluar varias alternativas de terrenos, Leonisa construyó entre finales de 1984 y primer semestre de 1985 una moderna planta de producción de 1300 metros cuadrados en el sector de La Judea.
Se continuaron los trámites para la constitución de la Empresa Cooperativa el Santuario, ECOOELSA Ltda. Bajo el tipo de cooperativa de trabajo asociado.
Leonisa S. A. facilitó maquinaria en arriendo muy barato, suficiente para iniciar labores de producción el 15 de julio 1985 con cerca de 30 personas.
Se decidió también la capacitación mandos medios y mecánicos, como garantía para el mejor funcionamiento, contando para ello, con el SENA y los departamentos de calidad e ingeniería de Leonisa.
Al iniciar labores se contaba con poca variedad de productos, por lo cual se implementó el modelo modular de producción, en el cual, en grupos pequeños de operarias, se realizaban todas las operaciones del ensamble completo a las prendas que Leonisa enviaba cortadas.
Adicionalmente, se tenía el apoyo de entrenadoras, calidad, ingeniería y mecánicos de Leonisa.
La novedad del inicio de labores, desató alta demanda por la capacitación o formación de personal operativo en máquinas de confección y fue necesario establecer requisitos básicos de ingreso según orientaciones del SENA.
Al cumplir el primer año de labores ya se tenían vinculadas más de 100 personas como asociadas trabajadoras.
Los comerciantes oriundos del municipio y vecinos, incluyen ropa en sus portafolios y varios de ellos deciden fabricar por cuenta propia y así, surgen marcas nuevas, inicialmente dirigidas a mercados populares y masivos, con mediana calidad y luego posicionándose para surtir a otros dentro y fuera del país.
Aparecen en El Santuario algunos talleres caseros maquilando a familiares y a marcas de Medellín.
Surgen algunos más organizados como, planta de producción Monichicos, planta maquiladora para Antonella, maquila en alto volumen de Doña Celmira Duque, Tejeduría, calcetines y camisillas de la familia Botero, empresa Ronitex de pantaloncillos Rodrigo y Nicolás, Dugotex en Medellín y Bogotá liderada por Don Nicolás Duque G., Coomunelsa CTA, Ropa exterior Laser y Orotex de la familia Giraldo
Al mismo tiempo surgen iniciativas similares en Marinilla, El Peñol, Guatapé, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, Guarne, Granada y Cocorná, lo mismo que en Rionegro y la Zona franca.
A partir de la acogida a practicantes de Ingeniería Industrial de la UCO en Ecooelsa, se forman y adquieren experiencia más de 10 personas, que luego aplican en la conformación de nuevas empresas o en liderar procesos en otras.
También Ecooelsa, en asocio del Instituto Pascual Bravo y el Colegio Industrial, promovieron y formaron un grupo de Tecnología Industrial que fortaleció académicamente a más de 20 personas, de las cuales algunas continuaron el ciclo profesional y varias lideran la administración en el mismo sector de confecciones.
La certificación ISO 9001:2000 avalada por el Icontec a los procesos internos de ECCOELSA en 2004, es punto de partida para que el mejoramiento continuo haga parte de la cultura y para que la calidad sea reconocida como garantía de servicio a los clientes y aseguramiento de la confianza de ellos en dicha cooperativa.
Coomunelsa surge en 1998 a partir del semestre de práctica de 2 alumnas de ingeniería industrial de la UCO, quienes replican el modelo de Ecooelsa con apoyo de otros líderes locales y de diversas empresas a quienes les maquilan
La exención de impuesto de Industria y comercio durante los primeros 20 años de Ecooelsa, se hizo extensiva a todas las entidades de carácter solidario en el municipio, gracias al interés comunitario de los concejales.
Se presenta un alto auge de talleres de confección, superiores los 150, de tamaño muy pequeño, ocupando a familiares y vecinas, dentro de las propias residencias, en largas jornadas y en total informalidad administrativa, baja tecnología y completo incumplimiento legal o normativo, asumiendo además altos riesgos para sus propietarios y desprotecciones para las operarias.
Surge la Fundación Alejandro Pineda, teniendo dentro de sus objetivos la dignificación del trabajo y ofrecer a los talleres caseros la reubicación fuera de los hogares, en una posible unidad industrial colectiva donde se pudieran compartir servicios comunes. Se inició para ello la construcción de una planta industrial en el sector de la plaza de ferias, apoyados en rifas, festivales y donaciones; posteriormente se vende la obra iniciada a la empresa Dugotex de Don Nicolás Duque, quien termina la obra blanca y genera durante varios años más de 200 empleos formales y permanentes.
Al mismo tiempo se crea Foremsa, con el objeto de apoyar el desarrollo de la confección mediante la formación de personas en lo técnico y en lo administrativo.
Actualmente Foremsa lidera la representación gremial y promueve la integración y la capacitación en diversos frentes.
El auge de la venta por catálogo hace que dos estudiantes de EAFIT, entre ellos uno santuariano, estudien a profundidad el tema y decidan crear la marca Carmel que da origen a la empresa Línea Directa, la cual se convierte al poco tiempo en el mayor cliente de los talleres y plantas maquiladoras del municipio.
La capacitación también fue apoyada por Don Francisco Giraldo y por DUGOTEX, quienes complementaban lo realizado por el SENA, ECCOELSA Y FOREMSA.
Otras marcas continúan enviando a maquilar a nuestro municipio.
Fue destacable el apoyo de algunos propietarios de vehículos de Transoriente que colaboraron mas de un año sin cobrar el transporte de mercancías entre los talleres y los clientes.
El desarrollo de la confección ha servido para que especialistas en transporte progresen significativamente y sean aliados de gran importancia.
De la misma manera se han instalado o hacen presencia continua, proveedores de diversos insumos, repuestos y maquinaria o de servicios técnicos.
El cierre de la planta Mishella de Antonella, además de forzar la reubicación laboral de muchas personas, también sirvió para la creación de nuevos talleres y para el aprovechamiento de varios en la compra de máquinas usadas, entre ellos Foremsa con el apoyo de donantes y sostenedores.
El portafolio de servicios de maquila se ha expandido a ropa deportiva, vestidos de baño, fajas, blusas, ropa exterior, camisetas, corte, estampado que conjuntamente con la ropa interior, inducen la idea de marca propia como etapas de nuevo o futuro desarrollo.
Alberto Chavarro.
En FOREMSA trabajamos día a día por el desarrollo de nuestro Ecosistema Textil, Confección, Diseño, Moda y Accesorios de El Municipio de El Santuario y la Región.
La Corporación Don Jaime Zuluaga Ramírez FOREMSA; es una entidad sin ánimo de lucro que busca el fortalecimiento del ecosistema textil, confección, diseño moda y accesorios en el municipio de El Santuario; a través de capacitación en convenio con el SENA, agrupando las diferentes empresas radicadas en nuestro municipio y liderando una serie de iniciativas que benefician a la región.